jueves, 31 de julio de 2014

Quien tiene un Abuelo, tiene un tesoro



Cuando os hacéis la pregunta: ¿Qué es lo más cariñoso que recordáis de vuestra niñez? Um...déjame pensar...Pues... mis abuelos!!

Quién no se acuerda de los veranos con los abuelos, en el pueblo, playa, piscina.. siempre ahí, recibiendo a sus nietos con la sonrisa más amplia y natural que nadie ha visto antes.

Ays, yo no sé qué tienen pero siempre me hacen llorar de ternura...especialmente mi debilidad son las bodas: les miro cómo ellos observan lo felices que están sus nietos al casarse , y el hecho de estar rodeados de su familia.. no puedo evitar soltar una lagrimiya.

Para variar en este blog, siempre tiro de Wikipedia para curiosear los significados de todo ;).. Veamos antes de nada qué significado le da a la palabra "Abuelo":

"Abuelos es el apodo con el que los hijos designan al padre y la madre de sus padres, siendo respectivamente llamados abuelo y abuela. Los abuelos forman parte importante de la familia extensa. En los casos en que los padres no pueden brindar el cuidado adecuado a sus hijos, los abuelos pueden tener el papel de mantenedores o tutores, por eso desde 1998 la ONG Mensajeros de la Paz celebra cada 26 de julio, el Día del abuelo"

Si, señor! Tenemos día del abuelo y algun@s sin saberlo... y para celebrarlo, este post va dedicado a todos los abuelos que nos leen ( seguro que hay alguno, no os escondáis y pronunciaos..)!! va por Ustedess ( como diría un cantante-torero conocido por todos ejej).

 
“Los niños son el mañana, los viejos son el ayer,
sin mañana no habrá vida, ni vida sin ayer…” 
-Elsa Pardo de Hoyos (“El niño y el viejo”, Fragmento).


Sin ofender la definición de mi amiga Wiki, me gusta más definirlos como aquellas personas que quieren a sus nietos antes de nacer...ya en la barriga de la mamá se imaginan cómo va a ser, cómo gateará por su piso, la de mimos, besos, abrazos que les darán y la de "chuches" que les comprarán...

Es una relación muy especial y recíproca la que tienen Nietos-Abuelos. En ella predomina el cariño, pasión, amor incondicional, generosidad, respeto y protección. Es energía positiva para ambas partes.  Los abuelos dan a los nietos un sentido de seguridad que los ayuda a desempeñarse mejor en un futuro. Por este motivo, es muyyy importante avivar y mantener esta energía, por muchas o pocas diferencias que tengamos los padres con ellos.

Cuando no se tienen abuelos por la edad de nuestros padres,  la distancia o por cualquier otro motivo, se puede intentar acercar a nuestros hijos a alguna persona mayor que nos de ese cariño, alguien cercano a nuestra familia ,vecina, tia- abuela, que pueda ser un abuelo en funciones, porque esa experiencia es algo que no deberíamos negar a nuestros hijos.

Cómo podemos fomentar estos lazos emocionales con los abuelos? Aquí van algunos consejos!

  1. Enseñarles fotografías de cuando vosotros érais pequeños...puede ser muy divertido que vean al abuelo con pelo( y negro..) y a su abuela guapísima ,y que se parece a su mamá!
  2. Tener aficiones o habilidades que enseñar: la de cosas que saben hacer los abuelos, y están deseosos de compartir con sus nietos, y que es posible que con sus hijos no pudieran por falta de tiempo.
  3. Mantener el contacto con frecuencia: ya sea físicamente como tecnológicamente ( grabar un video o mensaje de voz y enviarlo al instante..etc). Hoy en día no hay excusas para "conectarse", y para los abuelos es todo un reto aprender a utilizar el "eskaip", el "guasá" ;). Si no otra opción es escribirse cartas si están lejos....la de ilusión que hace recibir una carta!

Está claro que los abuelos no sustituyen a los padres, pero son el mejor de los sustitutos cuando ellos no están :)


Y...que vivan l@s abuel@s!!

Lean y Vuelvan..desearán volver a ser Niñ@s Por Siempre Jamás…

Peter




 

sábado, 17 de mayo de 2014

” El Lobo y la Luciárnaga”

Érase que se Era..un Lobo disfrazado de Feroz.


Recorría montañas y praderas, playas y desiertos, soles y estrellas en busca del Aullido que una noche de verano de un día muy lejano..su Voz Perdió.

Para que no le confundieran con el mejor amigo de un hombre cualquiera y para No Ser aDiestrado como tal o cual, se tejió con la punta de sus afilados colmillos un traje hecho de hilos de Hojalata que él mismo aSiniestró con las acuarelas de unos Miedos que de su familia mal Heredó.

Cuando algún amigo, para él invisible, se le acercaba lo suficiente como para poder “olerle”,  Lobo le “enseñaba lo dientes” y le aterrorizaba con su mirar para que no pudiera a su lado ni siquiera respirar.

Cada Luna de cada “Fase Llenar”, se bañaba Desnudo en el meRío de la Vida con su Amada Intimidad. Era el único momento en el que se Sentía Libre como el viento, Ligero como una pluma y Pleno de toda su Verdad. Se “le iba (de) la cabeza”  hasta el encontrar el Sonido de su ansiada Identidad. Únicamente escuchaba la nana con la que su Corazón le acunaba en cada ciclo de su soñado Soñar.

Una vez acudía su Despertar, se vestía de nuevo de un ágil saltar y se adentraba velozMente en el Bosque de sus RemeDios Caseros suspirando por alguien a quien espantar.



http://regresoalhogar.wordpress.com/2014/05/17/el-lobo-y-la-luciarnaga/
 
Una tarde, mientras se echaba una SíEstá bajo un Nogal..una linda Luciárnaga Roja se posó en el vaivén de su pecho y, como era habitual en ella, empezó a silbar notas luminosas que envolvieron acórdeMente su grisáceo pelaje con cada eMisión de su cantar.


Lobo..al Sentir el “vibrar” de una nueva frecuencia..se asustó y quiso “cortarle las alas” de un bocao a esa Luz que le empezaba a encandilar, pero ella no le Creyó y con un beso en la mejilla a su Alma logró aVIVAr:


-¡¡¡¡AAAAAAAAUuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!!!
- ¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAUuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!!!
- ¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAUuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!!!


¡¡¡Había recuperado su Voz!!! Cogió el disfraz de Feroz con el que se había identificado durante todos esos años y lo quemó en la hoguera de sus enCantos mientras entonaba el “mea culpa” en un Do SOStenido que Nunca Jamás.. volvió a necesitar.

….Y Colorín Coloreado, este Cuento de Wendy ya se ha Pintado…

lunes, 12 de mayo de 2014

¿Cómo le llamamos?

Poner un nombre a tu bebé...La mejor o "peor" decisión de su vida!


Enhorabuenaaa....es.....un niño! o niña! Y acto seguido viene el motivo principal de insomnio prepamaternal durante unos días, o meses! EL NOMBRE.

No es tan fácil como parece.. Porque claro: ha de ser un nombre que le guste a los 2, que NO sea igual al hijo/a de alguna prima o amiga intima, que sea entendible y especialmente los abuelos puedan "pronunciar"( y más si son los que los van a criar los primeros meses o años) , que no tenga diminutivos, que sea moderno, que pegue con el apellido( muy importante)...ufff...demasiadas condiciones!!


Qué podemos hacer para llegar a un consenso lo antes posible?

1-Mirar en el INE: Instituto Nacional de Estadística. Parece muy friki pero te da muchas ideas, y aparte ( esto ya por curiosidad) te dicen cuáles son los más comunes, y por comunidades autónomas! Sacas conclusiones muyyy interesantes...ajajja.

2-Hacer un listado tu pareja y tú: máximo 5 nombres cada uno, por orden de preferencia, y a partir de ahí veis si coincidís o no en alguno, y vais descartando.

3-Ojo con el Apellido: si el apellido es muy largo ( Urdangarín por ejemplo :P ), se recomienda ponerle un nombre corto, y viceversa. Por favor, evitad redundancias ( Gonzalo Gonzalez) o nombres que puedan dar lugar a burlas, risas flojas cada vez que en la escuela lo nombren (Paz Guerra, Juan Tenorio...etc).

4-Nombres Prohibidos: sí, hay nombres que el Registro Civil no te va a permitir darlos de alta. Ejemplos: nombres que susciten violencia ( Bin Laden, Lucifer..), sean ridículos ( Anal, Presidente, Rocinante..). Tampoco se permite poner el nombre de un hermano, ni uno que no deje claro su sexo.

5-Nombres Permitidos:  se permiten poner nombres de diminutivos ( Chema, Lola, Pepe..), que hasta 2007 no eran admisibles :)

6-No influencias: no os dejéis influenciar por comentarios de familiares, amigos, compañeros de trabajo (hay gente que no tiene ningún tacto...).No hagáis caso! Es vuestro bebé y es una decisión exclusivamente vuestra y de la que tenéis que estar orgullosos.


Os dejo algunas guías que podéis consultar ( hace más de 4 años yo también ojeé alguna jiji), en el caso que os esté siendo complicado encontrar el nombre ideal para vuestro bebé, o simplemente por curiosidad y diversión:

http://www.serpadres.es/tools/Diccionarios/libro-de-los-nombres.HTML

http://actividades.parabebes.com/nombres-bebes
Estos 2 te ordenan por alfabeto los nombres más comunes y una pequeña explicación de su significado

http://www.nestlebebe.es/mi-embarazo/guia-nombres?gclid=CK3K-bH8pL4CFSMUwwodXqAAXQ
Aquí os podéis descargar los nombres, su significado y santoral en pdfs( niño/a)

http://www.todoinfantil.com/nombres-bebes/nombres
Este está muy bien, tiene filtros donde puedes seleccionar el origen del nombre( vasco, catalán..)

http://www.juegosdechicas.com/juego/combina_bebe.HTML
Este es muy divertido! Es un juego que te dice el nombre ideal de tu bebé a partir de los vuestros... Qué nombres os han salido?? A mi Juan y Jacobo ;)


Lean y Vuelvan..desearán volver a ser Niñ@s Por Siempre Jamás…

Peter





Ruleta de Nombres

martes, 29 de abril de 2014

Dulces Sueños...

¿Cómo conciliar el sueño de nuestros hijos y de paso el nuestro propio?

La necesidad de sueño nocturno disminuye conforme el niño va creciendo, pasando desde las 15-16 horas de las primeras semanas de vida (el bebé prácticamente pasa el día durmiendo y sólo se despierta cuando tiene hambre) a las 8-10 horas en la adolescencia precoz (10-12 años), cantidad de horas que será las que duerma en la etapa adulta, aunque estas cifras varían ampliamente entre unas personas y otras ( ejm ejm..yo creo que estoy entre 6-8 aysss...).

Qué es el insomnio infantil? Según los expertos, "a partir de los 6 meses, se considera que un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana necesita más de 45 minutos para quedarse dormido, o si se despierta totalmente al menos una vez por semana, durante la noche, sin poder dormirse de nuevo".

Es muy común el insomnio por hábitos incorrectos, que se da en niños hasta 5 años, y es importante detectarlo a tiempo y corregirlo a través de "medidas higiénicas" o conductas que pueden ayudar como:

 -Reducir el ruido ( televisión, música alta..),para poder calmarles si están nerviosos o activos. Es mejor apagar la TV o silenciarla un ratito para que no se desconcentren.

 -Mantener horarios regulares, especialmente en días de cole.

 -Temperatura de la habitación adecuada( 19-22 grados),para que no pasen calor o frío durante la noche.

 -Realizar rutinas antes de ir a dormir (lavarse los dientes, pipi, cuento...). Esto les ayuda a hacerse a la idea que queda menos para ir a dormir..

 -Alimentos: cenas ligeras, sin estimulantes ( chocolates, chuches, cocacola..).Se recomiendan alimentos ricos en hidratos de carbono, calcio y vitamina B, que tienen propiedades sedantes. Es mejor también esperar un ratito después de cenar para que se realicen la digestión.


Toda esta teoría parece muy fácil, pero la realidad en ocasiones es muy distinta...Cómo decirle a un niño menor de 5 años que se vaya a dormir, cuando lo único que desea es jugar, y jugar, y seguir jugando con su papi que acaba de llegar de trabajar...?? Incluso puede estar muert@ de sueño y seguir luchando por aguantar despiert@...Especialmente el fin de semana que no hay horarios...Os suena?? :(

Para poder "convencer" a estos rebeldiyos tenemos que hacerles entender que ir a dormir es también un juego! Se puede empezar marcando unas rutinas de juego: lavarse los dientes puede ser como comerse baba de caracol o ser un perro rabioso! :)
Leerles un cuento o que ellos mismos lo inventen les relaja mucho, y puede ser muy divertido también..y lo pueden hacer con su papi eh? ;)
Yo por ejemplo le pongo a mi niña un elefante "mágico", es uno de estos juguetes que hacen sombras en el techo ( lunas, animales, estrellas..) y tienen una música relajante...es mano de santo! Algunas noches nos quedamos mirando el techo y nos inventamos cuentos, hasta que cae rendida en pocos minutos :) Y si alguna noche tiene pesadillas se lo dejo puesto y le tranquiliza..
Los cuentos de Wendy

Lo dicho, con mucha paciencia y sobretodo disfrutando vosotros también de ese momento ( ya que es temporal...en unos años no querrán ni que les des el beso de buenas noches jejeje), seguro que podéis conseguir que el irse a dormir sea lo mejor del día para todos!!

Un besito y Buenas Noches Peter Panes, a descansar y seguir soñando..... :+



lunes, 21 de abril de 2014

“El Corazón del Dragón”

         

Érase que se Era..un Dragón Oxidado llamado Razón que siempre hacía lo que pensaba. Se pasaba los días “echando fuego por la boca”. Sus amigos estaban tan “quemados” que decidieron alejarse de él para no acabar “hechos polvo”.

En ocasiones, cuando Razón se aquietaba, salía de “su cueva” e iba a visitar a LaTía para que le ayudara a AMAnsar a la sombra que llevaba Dentro. Era su sobrino favorito y le quería mucho. Cuando era pequeñito, salían muchas veces juntos a dar un paseo por las llanuras del Reino. Sus risas contagiaban a todos los habitantes. Cientos de criaturas corrían hacia él cuando le escuchaban Aterrizar. Deseaban estar cerca suyo porque les calentaba el Alma con su Voz. Se pasaba horas y horas jugando con ellas a ver quién era la última que se quedaba sin Sentido y sin Sensibilidad. A la que ganaba, le regalaba una cajita llena de “fuegos naturales” y a la que perdía le Fundía en su pecho un fuerte Abrazo para que recuperara la Ilusión.

La Noche que cumplía 7 años, un 23 de Abril de 2014 a.C, mientras Razón se peinaba las escamas y se limaba las garras, sus padres fueron a buscar al Monte de los Olivos la Tarta Sagrada de chocoLate que le habían prometido..pero Nunca Jamás regresaron. Cuenta la Leyenda..que fueron arrestados y enterrados en los Jardines de Getsemaní, cuando unos soldados romanos les “cazaron” infraganti cogiendo una Rosa Roja de allí. Fue en ese momento cuando Razón se perdió..su Brillante Chispa se apagó y no se volvió a  Alzar más..

Una tarde de primavera, entre lágrimas de algodón, una inocente Princesa se le acercó:

- Buenos días, mi Tierno Dragón. ¿Cuál es el motivo por el que lloráis?
Yo Soy la Razón.
- ¿Usted..? ¿Pero cómo alguien tan Bello puedo ser la causa de tanta tristeza..?

Porque hace tiempo me Decreté un MalOficio imposible de Romper..Es mejor que se vaya o daño le produciré.

- Querido Dragón, sólo existen los Imposibles si dejas de Creer..Cuando esté preparado, beba de este Grial que le entrego en mano y en un Ser Completo se convertirá.

La Princesa Valiente..prosiguió su camino entre cantos sefardíes y danzando SinRazón..

A la mañana siguiente, la misma fecha en que “murió”, el dragón desEsperado fue al Castillo de LaTía y, a sus pies, su Mente se rindió. No quería seguir luchando. Estaba harto de tanto atemorizar. Cuando se miraba al espejo..no se reconocía. Ya no podía aguantar más.

Entonces LaTía le dijo:
-CoRazón, únicamente tú tienes el Poder para Recordar Quién Eres. Sólo tienes que permitirte Sentir y dejarte llevar..

Al escuchar su nombre, algo dentro de él se iluminó y, a pesar del Miedo que le invadía, cogió entre sus Alas la copa que la Princesa le había dado y sin Pensar se la tomó..
Al cabo de unos segundos……

¡¡¡¡ Puedo Volarrrrrrrrrrrrr !!!! ¡¡¡No me lo puedo Creer!!! Ups, lo retiro..Creo, Creo, Creo…
Mariposas multicolores  revoloteaban en su estómago. Un Boom Boom rítmico que le resultaba muy Familiar..acompasaba sus carcajadas. Una ola de Felicidad estremeció cada poro de su piel. ¡Había roto el Hechizo!

Se pasó 11 días y 22 noches festejando su Resurrección. Cuando recuperó las llamaradas de su Pasión, fue en busca de la Princesa y una Rosa Roja, como muestra de agradecimiento, le regaló. Ésta, al Sentir la energía de su Amor, le dio un beso en los labios y en un Caballero Dorado se transformó..

http://regresoalhogar.wordpress.com/category/cuentos/


Desde entonces, comen y beben caricias..hasta el Principio de todas sus Vidas…

Y Colorín Coloreado..este cuento ya se ha Pintado..

miércoles, 16 de abril de 2014

Los miedos y el aprendizaje de la Valentía

 Voy a mostraros una entrevista super interesante que Emma Emmita me ha reenviado, y que puede ayudarnos en la Educación Emocional de nuestros hijos: "Los miedos infantiles y cómo afrontarlos".
La verdad es que tiene toda la razón...mi niña de 3 años tiene miedo a los perros, y es porque yo también lo tengo y se lo transmito...pero cómo hacerle saber que no ha de tenerles miedo?? Cómo se puede criar a un niño valiente? Yo quiero ser valiente!! :)

«Si quiere un hijo miedoso, protéjale y  resuelva sus problemas»
by Isabel Permuy
Que el filósofo José Antonio Marina reconozca que «todos tenemos miedos» puede resultar tranquilizador. Aunque haya un matiz que las personas, según este investigador, deberíamos tener claro. «Hay miedos que nos protegen y miedos que nos destruyen. Estos últimos son nuestros enemigos y como tal hay que declararles la guerra». Esta batalla de Marina está especialmente dirigida a los niños, porque sus miedos, asegura, «pueden llegar a entorpecer su desarrollo». Sobre cómo enseñarles a afrontarlos y vencerlos versa su último libro, «Los miedos y el aprendizaje de la valentía», toda una pedagogía del coraje.
 
—Dice usted que hay miedos que nos protegen, y miedos que nos destruyen. ¿Por qué a veces consigue dominarnos el miedo?
—Porque es muy astuto, es muy sutil, nos engaña con mucha facilidad. Engaña porque nos presenta como solución justo aquello que hay que evitar, que es la huida. Y con muy buenas razones. Por ejemplo: una persona a la que le da miedo ir a una fiesta, en vez de decir "me da miedo la fiesta", lo que piensa es "si va a ser muy aburrida, para qué voy a ir, además no tengo que ponerme, y encima que bien, porque dan una película en la tele". Acaba no yendo, y su decisión le tranquiliza momentáneamente. Pero la soledad es un antídoto falso contra el miedo social. Falso porque en realidad lo está alimentando. Al miedo hay que tenerle verdadero odio. Hay que declararle la guerra.
 
—Este libro está dedicado a los miedos infantiles y adolescentes. ¿Qué tenemos que ver los padres en los miedos de nuestros hijos?
—Mucho. Los padres deben intentar no transmitir sus miedos al niño, porque los miedos se copian. Otras veces los niños aprenden los miedos porque se los contamos. Les damos demasiadas advertencias del tipo: «No hagas esto que es muy peligroso», lo que hace que los pequeños vayan teniendo la idea de que viven en un mundo hostil lleno de peligros, donde lo mejor es no salir mucho al exterior. Es decir, si usted quiere un hijo miedoso y vulnerable, protéjale, resuelva sus problemas, dele ejemplos de cobardía... En las familias se aprende el modo de enfrentarse a los problemas, que es un componente muy importante de la valentía. La valentía en realidad significa: «Me molestan los problemas como todo el mundo, pero procuro enfrentarme a ellos». En cambio las conductas de evitación favorecen el miedo. Y muchos niños aprenden las conductas de evitación en sus familias.
 
—Por contra, ¿qué podemos hacer los padres para criar hijos valientes?
—Lo importante es que el niño no aprenda miedos exagerados o peligrosos para él. Eso se puede conseguir demostrándole que vive en un ambiente seguro, que no todo el mundo es malo, que el mundo es previsible (mediante unos ritmos estables de vida...). También no provocándole experiencias de miedo injustificado, ni asustándolo. Y por supuesto, premiando todas las conductas donde el niño demuestre algo de valentía.
 
—¿Cómo actuamos, en cambio, cuando detectamos un miedo en nuestro hijo?
—Lo primero es no quitarle importancia. Da igual que sea miedo o que viene lloroso porque no le han invitado al cumpleaños de su amiguito. No son cosas de niños. Para el niño en ese momento es muy importante porque está ocupando toda su conciencia. Es muy conveniente que las primeras palabras que aprenda el pequeño (a los dos o tres años) sean palabras que tengan que ver con los sentimientos, tanto de tristeza como de alegría. En el momento en que puede hablar de ellos, verbalizarlos, comunicarlos... también conseguirá tranquilizarse. Hay que tener en cuenta que el niño se asusta cuando no sabe qué le pasa. Si, definitivamente debemos hablarles y conviene mucho que ellos hablen también de sus miedos. Los padres tienen que tener paciencia para escucharles cuando hablan de esto o de cualquier sentimiento que les perturba. Es importante también que sean conscientes de que cuando tienen la primera noticia de los miedos de su hijo, no es el momento de dar consejos, sino de acogerlo y confortarlo. Cuando esté calmado, podremos hablar de ello. Convendría entonces preguntarle qué solución se le ocurre a él. Los niños tienen ideas estupendas. Además, esta es la forma de enseñarle a afrontar los problemas.
 
—La timidez y las dificultades en las interacciones sociales de los niños aparecen en su última obra como el problema más frecuente e importante de los menores. ¿Cuáles son los procedimientos para luchar contra esto?
—Los procedimientos para luchar contra la timidez pasan por no sobreproteger al niño, porque eso favorece las conductas de evitación y las premia. También por no colaborar con su miedo, permitiéndole que viva en permanente retirada. Y por intentar corregir las explicaciones que se da acerca de su miedo. Sería conveniente ayudarle a mejorar sus habilidades sociales, favoreciendo las ocasiones de exposición al «peligro» (invitando amigos a casa, animándole a que inicie interacciones, etc). También ponerle pequeñas tareas en las que pueda triunfar y elogiar sus éxitos... Es importante combatir la timidez porque esta priva al niño de uno de los grandes antídotos del miedo, que es la amistad y una buena interacción con sus iguales.

El miedo al colegio

—En «Los miedos y el aprendizaje de la valentía» usted cita el miedo a ir a la escuela de determinados niños como otro gran problema en aumento. ¿De dónde nacen y cuál debería ser aquí el papel del docente?
-De que son niños que anticipan consecuencias desfavorables: los compañeros se van a reir, les van a regañar, no van a saber contestar, voy a ser más torpe que los demás... Por alguna razón, estos chicos detectan algún elemento amenazador donde otros no lo ven. Las dificultades de aprendizaje causan muchas preocupaciones. Algunos niños llegan a hacer novillos porque les da miedo no aprender. Estos miedos se podrían achacar a una mala acción del docente. Lo más importante es que estos no caigan en esa tentación de utilizar el miedo, porque es muy fácil hacerlo. Los docentes tenemos que estar alerta porque con frecuencia los niños salen de la escuela sabiendo con certeza para qué no sirven, pero sin tener una idea clara de sus fortalezas. Y eso puede provocar un sentimiento crónico de no poder enfrentarse a los problemas. Con mucha frecuencia se utiliza el miedo como herramienta pedagógica pero la escuela tiene que ser un ámbito alegre y un ámbito de confianza. Esto no se nos debe olvidar nunca.

«El mayor miedo de los adultos es a la evaluación de la mirada ajena»

sábado, 12 de abril de 2014

7 Consejos para PaMadres Novat@s

Vuestro bebé acaba de nacer, estáis super felices, pero tenéis miles de dudas, miedo a lo desconocido, a si estaréis haciendo lo correcto en cada momento.... No os preocupéis!! Yo he pasado por eso, así que aquí os dejo mis primeros consejos que os pueden ayudar a "disminuir" ese sentimiento inevitable:

 
Zona para PaMadres
 

 

1
Pedir Ayuda! No podemos pretender hacerlo todo solos sin venirnos abajo en algún momento...Si, seguro que pensaréis: lo hemos decidido tener nosotros, así que no carguemos a los demás con nuestros problemas... ERRORRR!! No es malo pedir ayuda en algún momento, y más a familiares o amigos que están deseando que se lo pidas! En serio, los que os quieren lo harán encantados y estarán orgullosos de sentirse útiles y poder compartir esos momentos con vosotros.
 
 
2 No buscar en google,por favorrr: sí..mea culpa...la de veces que he buscado cosas extrañas en google y he acabado llorando por si le estaban pasando a mi niña.. Y luego el pediatra confirmarme que era un simple resfriado! Ayss.. Si podéis evitarlo os haréis un favor. Es bueno informarse, pero mejor en centros especializados para ello ( en muchos centros de salud hacen jornadas informativas para PaMadres), o llamando directamente al pediatra o urgencias si estáis preocupados por algo concreto.
 
 
3 Tiempo para mí: ejem... imagino que ya os habrán dicho miles de veces lo de aprovechar para dormir, ir a cenar, al cine ( o incluso leer )antes de tener al bebé... Pues si, es cierto!! No os quiero deprimir pero me atrevo a decir que el primer año no vais a tener apenas tiempo para vosotros.. Todas vuestras energías irán para el peque, y las que queden sólo querréis dormir ajajja. ¿Cómo solucionarlo? Intentad crear un ratito semanal "sagrado" para ti mismo, y que tu pareja tb tenga el suyo...y si queda tiempo uno para los 2 (aunque sea una vez al mes) que también es muyyy necesario ;)
 
 
4 Discusiones: ufff, creo que discutimos más veces los primeros 3 meses que en 10 años!! No os alarméis, es muy normal.. Lo desconocido asusta, te pones nervioso por cualquier cosa que se salga de lo habitual, y añade a eso que se duerme muy poco, vas cansado al trabajo.. Es muyyy normal!!  Lo mejor que hay que hacer es tener empatía con tu pareja, y comunicarse mucho...Ponerse siempre en el lugar del otro y entonces entenderéis en qué situación está cada uno y la manera de solucionarlo es el diálogo y el respeto ante todo.
 
5
 
Llevar al día las cuentas: vais a querer comprar todo lo que veáis para vuestro bebé, y que todo sea nuevo!! No hace falta...el bebé no necesita ni la mitad de cosas que se le compran, y ni lo va a recordar por lo que mejor ahorrar ese dinero para cuando crezca, que seguro que os lo pedirá cada semana ejejej. Si os despistáis os bajará muuucho el saldo.
 
6
 
Cosas prestadas: No os dé vergüenza hacer una lista y que vuestros amigos "amateurs" os dejen lo que tienen en lo alto del armario, o en un rincón...No sabéis lo bien que sienta prestar algo que le puede ser útil a alguien, y encima te liberas de espacio!! Y con la ropa lo mismo, si te pueden ceder ropa medio nueva, no os gastéis dinero en comprar algo exactamente igual o parecido!
 
 
7
 Optimismo y paciencia: tomaros las cosas de la mejor manera, sin hacer de todo una montaña. No es malo que un bebé llore, es su forma de expresarse! Paraos a escucharle un momento y enseguida sabréis qué le pasa.. reconoceréis enseguida el llanto, por lo que no os pongáis nerviosos...Preparad el biberón sin que os vaya la vida en ello! No se va a deshidratar llorando ;). Acunarle o cantarle cuando llore por sueño ( la música amansa a las fieras), y darle muchos mimos y caricias cuando tenga dolor( es lo peor..saber que siente dolor y no poder hacer nada, sólo esperar que se le pase...ays..).
 
Más adelante os daré más consejos...el bebé se va haciendo mayor y la cosa cambia....y surgirán otras preocupaciones, no menos importantes.
 
Muchos ánimos estos primeros meses, y no os preocupéis que lo haréis genialll!! Y sobretodo que sepáis que es la fase más tierna de la PaMaternidad, así que disfrutadla..
 
Si tenéis alguna duda concreta compartidla con un comentario y entre todos los peterpanes os ayudaremos!